domingo, 9 de marzo de 2014

ENSAYO "LA RED"

Esta lectura comienza por un análisis acerca de las redes y la incursión que tienen en la nueva era, en los años 90 cuando el internet comenzó a incursionar en el mundo y fue tomando un poder, en cuanto a que se convirtió en un fenómeno, que día a día coge más fuerza y se vuelve más indispensable en la vida cotidiana. El autor se refiere al nueva incursión de las redes de esta manera: “En un mundo global donde el Estado pierde importancia y se potencian sin embargo los fenómenos locales”, rectificando el descuerdo constante sobre las redes, en la sociedad.
El libro entre en debate que, solo lanza preguntas efectivas, pensamos para hacer conciencia del uso de estos medios, el autor resume la intension de su trabajo en este comentario: “No es un libro que pretenda dar respuesta sino hacer preguntas, y me doy por satiafecho si las preguntas estan bien planteadas”. Basados en estos podemos enternder que es un centralizacion del poder mundial, y tambien cuestiona la tomada de decisiones de las personas "cada vez menos personas decidirán sobre un mayor número de cosas", llevando así a olvidar el tiempo y entrarse en una realidad virtual individual.
El autor parte de una un investigación ya existente, elaborada por el Club Roma, donde se expresa el sentido de que se divulgue el significado que tiene el tiempo y la sociedad digital en la vida de las personas, para Cebrián es importante hacerle esta critica, y no dejar perder la posibilidad de contrapuntear esta investigación.  "Ese colectivo es el que me da la seguridad para expresar estas opiniones con la confianza suficiente".
En opinión de otros expertos, critican a Cebrián en cuanto su forma negativa de ver las redes, donde se encargar de ver las cosas negativas, sin tener la posibilidad de afirmar elementos positivos de este ingenio, Cebrián afirma que Internet no coincide con el concepto de orden que tenemos, es un fenómeno peligroso” esto opina José Cervera, en el ensayo de la botella, donde su eje principal es criticar la posición de Cebrián, con su libro.
Cebrián nos nombran 3 procesos que son importantes para definir este fenómeno, son la interactividad del sistema de comunicaciones, la globalidad, y el caos como símbolo de la autonomía y la desjerarquizacion.
Dentro de este fenómeno se conocen unos aspectos negativos, que Cebrián señala y son:
·         La falta de seguridad en transacciones (económicas y de información privada)
·         La vulnerabilidad de los correos electrónicos.
·         Desenfreno entre los procesos de igualdad.
Esto fenómenos conlleva a cambios que son rápidos y profundos, es por esto que el autor se sorprende por la “ habitual falta de actitud critica de cualquiera que se acerca a este fenómeno: o la gente es muy entusiasta o es muy reaccionaria. O no hay problemas o la red se contempla como una nueva amenaza a la libertad por cuenta del progreso”.
Estas amenazas afecta de una manera a la sociedad con una enorme abundancia de información y que es desplegada sobre nosotros día a día, es por eso que encontramos un desorden conceptual y político que afecta el mundo de la educación. Así es como Cebrián afirma que internet no es igual a lo que conocemos por orden y por ello es un fenómeno peligroso y en este libro conocemos una cantidad de problemas que van asociados al internet:
·         Internet tiene acceso a cualquier contenido peligroso (pornográficos, falsos, incorrectos, etc.)
·         Internet y las redes de comunicaciones no respetan y violan la intimidad de las personas.
·         En las redes se puede encontrar información , pero no hay certeza de que sea verdadera o falsa.
·         La red esta llena de piratas que pueden hurtar tu información.
Conclusiones
Debemos tener claro como influyen estas nuevas tecnologías en nuestro mundo actual, no señalamos la  red como mala o buena, todo depende de las manos que la inventan y las que la manejan. Y como dice el Cervera: “Aprovechemos esta herramienta para el bien. No permitamos que las negras profecías de La Red se cumplan. El futuro es donde vamos a pasar el resto de nuestras vidas. Y la botella está medio llena”.


Autores:
Daniela Arevalo
Karla Moremo
Lizeth Mosquera
Diseño de Vestuario-MercadeoI

ENSAYO DOCUMENTAL INSIDE JOB

Inside job significa el trabajo que se hace desde adentro. Es un trabajo taimado y traicionero que se basa en agendas ocultas y en secretos. Contar con información confidencial puede dar ventajas impresionantes que se pueden aprovechar para ganar dinero a costa de los que, inadvertidamente, confían en el sistema, sin darse cuenta de que está viciado, carcomido por dentro y manipulado. Película documental ganadora del Oscar 2010, dirigida por Charles Ferguson y narrada por el actor Matt Damon. (Restrepo, 2011)

Durante el documental se observa el análisis de la crisis financiera mundial en el año 2008, donde abarca los antecedentes de la crisis hasta la situación en la actualidad. En él, se tuvieron en cuenta diferentes opiniones dadas en entrevistas por profesores, representantes de grandes empresas financieras, economistas, escritores y algunas personas involucradas que desencadenaron los hechos de esta crisis debido a la ambición financiera y el deseo por obtener utilidades a corto plazo sin tener en cuenta las consecuencias que se desencadenarían.

Islandia, un país con un tipo de sociedad altamente eficiente, considerada y equilibrada se ve afectada por la concesión a manos de grandes empresas de sus recursos, lo cual dio fin a tal equilibrio.

Algo muy similar sucedería en Wall Street,  calle en donde está el más importante centro de economía y finanzas del mundo, localizado en Nueva York  en el bajo Manhattan. La gran burbuja financiera que significó la ruina de millones de personas que perdieron sus hogares y empleos, y que además, puso en peligro la estabilidad económica de muchos países y la inevitable explosión final, que llevó a la quiebra a bancos y a la mayor aseguradora del mundo: American International Group, Inc (AIG). En general es una síntesis muy clara y comprensible de la crisis económica que resulta casi obvia, llamando la atención sobre todo lo que ocurre.

Se saca a flote la desregulación de las derivadas financieras en Estados Unidos, realiza presión sobre la clase política para evitar la creación de leyes y regulaciones que controlen su actividad y frenen la especulación. Presión que naturalmente llega de la mano del dinero: millones de dólares entrados a los cajones de los partidos políticos para financiar sus campañas. Se otorgaban créditos hipotecarios sin importar si el cliente se encontraba o no en la capacidad de cumplir con el pago, pues posteriormente eran los bancos los que venderían la cartera a una CDO, lo que fue utilizado como instrumento por los grandes financistas para crear y promover complejos mecanismos financieros derivados, considerándose un delito interno colectivo ejecutado por banqueros, políticos, agencias calificadoras, burócratas y profesores universitarios, para beneficiar sus propias cuentas bancarias, ocasionando que se destruyera los ahorros de toda una vida de muchas personas. Cuando esta fuerte crisis empezó a apoderarse de los Estados Unidos, se crearon nuevas formas de seguir ganando más dinero aprovechándose esta vez de personas de bajos recursos.

“Tal como George Soros  señala en su libro «El nuevo paradigma de los mercados financieros» El estallido de la crisis económica de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto de 2007 cuando los Bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez al sistema bancario” (Masaya contra la pobreza, 2012)

Es evidente la corrupción que existe en el sistema financiero de Estados Unidos, afectando de esta manera el establecimiento global facilitado por la falta de estatuto y por los incentivos económicos que reciben los que forman parte del esquema teniendo participación de grandes figuras financieras que se mueven irresponsablemente.

“Estados Unidos está en emergencia y todo el Mundo también, excepto algunos pequeños estados que creen que no les golpeará la crisis, o al menos, que no lo hará con especial virulencia. Sin embargo, la crisis en ciernes será mayor, incluso que la que calculan los economistas más pesimistas y sólo preparándonos desde ya, podríamos soportarla. La crisis y la gran depresión de los años 30, siguieron a una “burbuja” de precios de bolsa, liderada por las acciones de empresas electrónicas y a la ausencia de respuesta de las autoridades a la emergencia; ya que el Tesoro y la Reserva Federal optaron deliberadamente por no reaccionar”. (Kattan, 2008)
Para concluir se puede decir que estas crisis parecieran ser situaciones premeditadas como grandes dispositivos de control de poder hacia la población mundial. A diferencia de muchas otras crisis que ha vivido el mundo esta crisis es la primera de la posmodernidad, de la era de las comunicaciones y la globalización, que brindan nuevas herramientas a estos sistemas para manipular y actuar de manera acomodada. Esto demuestra una vez más que la sociedad a nivel mundial se ha degenerado a tal grado por su ambición que hasta su moral y ética la entregan por obtener el reconocimiento, poder y dinero. Es aquí donde se puede aplicar el dicho “el rico es cada vez más rico y el pobre es cada vez más pobre” ya que después de que estallo la gran burbuja quienes se vieron más afectados fueron empleados, ahorradores y pequeños inversionistas.

Autores:
Daniela Arevalo
Karla Moreno 
Lizeth Mosquera
Diseño de Vestuario-Mercadeo I 




miércoles, 5 de marzo de 2014

ANÁLISIS DE CASO HARVARD THE FASHION CHANNEL



RESUMEN DEL CASO
TFC ha sido un exitoso canal de televisión por cable y único dedicado exclusivamente a la moda, se había posicionado en el mercado desde 1996, ofreciendo una oferta de programas 24 horas y 7 días a la semana, en sus principios sin competencia alguna, lograron llegar a 80 millones de hogares por cable,  con una audiencia principalmente centrada a las mujeres de entre 35 y 54 años, desde sus inicios el canal no planteo estrategias correctas para dirigirse a su segmento especifico, quisieron dirigirse a un grupo social muy amplio, sin hacer identificaciones de edad, estrato socioeconómico, genero, etc. , dando a entender que no tenían una información totalmente desglosada del segmento de mercado al que querían dirigirse.
El crecimiento del canal hasta el 2006 ha sido considerado como rápido,  manejando el concepto o lema de “moda para todos”.
 A  principios del 2006 encontraron que en el medio había otros actores en el mercado que ofrecían espacios dentro de su programación dedicados a la moda (CNN y Lifetime), lo cual  TFC lo identifica como una gran competencia para ellos, haciendo así una identificación de la necesidad de replantear la estrategia de marketing, hacia una de características modernas, con el fin de  asegurar su posicionamiento en el mercado.
 En julio de 2006 es incorporada Dana Wheeler, quien tenía una amplia experiencia en marketing de productos de consumo masivo, así como en el sector publicitario. Contratada con la misión de “Proponer e implementar una nueva estrategia de Marketing basada en la segmentación y posicionamiento de la marca TFC.” Implementando las herramientas de marketing  tradicional y publicidad en Internet, las relaciones públicas y de promociones, para alcanzar el segmento de mercado que necesitaban en TFC.

SITUACIÓN PLANTEADA
The Fashion Channel  (TFC)  se había mantenido como líder en cuanto a su gran crecimiento, fuerte y sólido en los hogares de Estados Unidos, un segmento exclusivamente dedicado a la moda. En 2006 comienzan a ingresar fuerte competencia con la que no contaban, con una programación enfocada en moda y con unos canales con trayectoria y establecidos como lo son CNN y Lifetime, de ahí surge la gran de necesidad de revisar y replantear su estrategia de marketing, basados en esto se contrata a Dana Wheeler  experta en marketing, y con  ella, lograrían fortalecer su posición competitiva.
MISIÓN
Comprometernos con el servicio profesional para producir y transmitir el mejor contenido de la televisión, satisfaciendo las necesidades y expectativas  de aquellos amantes de la moda, cumpliendo con exigencias de rentabilidad a través de los altos estándares de calidad y entretenimiento.
VISIÓN
Fortalecer el posicionamiento del canal en los espectadores, siendo el líder en la producción, el entretenimiento y el preferido por estos, como una oferta televisiva dedicada a informar todo sobre la moda actual.

ANÁLISIS CRÍTICO
Para TFC comienza a travesar un problema que es la base de la cual se parte para planear una nueva estrategia de marketing, elevar la marca y alcanzar un nivel más alto para los consumidores y sobre todo no obtener perdidas en audiencia, frente al ingreso de nuevos programas de moda emitidos por canales como CNN y lifetime de los cuales se convierten en competencia directa para el canal.
A lo largo de este caso Dana Wheeler se enfrenta a situaciones que la conllevan a una toma de decisiones, el modelo de negocio de TFC está basado en 2 fuentes de ingresos uno por canal distribución y el otro por publicidad, el primero va dirigido a mejorar el posicionamiento y el segundo que establece un mercado llamativo para los anunciantes. Ella debe decidir sobre la aproximación del mercado en cada una de las corrientes de ingresos, y después de que ella decide enfocar su programa en ese mercado que incrementar los ingresos por publicidad, se genera otra situación que sigue requiriendo una adecuada toma de decisiones, debe decidir nuevamente, y ahora sobre la estrategia de segmentación orientada a los ingresos por publicidad que mejor se adapte a los objetivos establecidos en TFC, Dana satisfactoriamente logra manejar y presentar la propuesta en la importante reunión con la directiva de TFC, y con esto conseguir consenso y alineamiento.
El Alpha realizo un estudio sobre la satisfacción de los clientes en esta muestra que TFC está en un nivel por debajo de los canales que serían su competencia y el peligro de mantenerse así es que los operadores quizás determinen un valor de pago menor y en caso más extremo se tendría que cambiar las ofertas a los consumidores. En esto también se muestra el desarrollo de la competencia en cuanto a sus bloques de moda, teniendo en cuenta que van dirigidos a grupos más rentables. En este caso Lifetime, tiene como público objetivo mujeres de 18-34 años con un 27 % de espectadores, por otro lado CNN que tiene un público masculino con 45% de espectadores y estos grupos objetivo son valorados por los publicistas y  podrían incrementar el CPM[1] en un 25% y 75%.
Grafica que muestra, la posición de la audiencia en cuanto al valor tiene cada canal frente a sus bloques de programación. El valor de TFC es un promedio ya que no encuentran un valor exacto.
La solución que planteado Dana para resolver esta dificultad es acoger otro nicho de mercado diferente al mercado que ya se tenía, como unos grupos únicos de espectadores, como lo son: Fashionistas,  planificadores  y Compradores, analistas de situaciones, y básicos. “Dana Wheeler considero que el análisis indicaba que los “fashionistas” y “planificadores y compradores”  eran un segmento pequeño, que podría ser explotado de manera satisfactoria porque tiene características interesantes de poder adquisitivo,  y esto podría aumentar el rating a 1.2 y con un CPM de 2,5, y con mayores ganancias  podrían compensar   los costos que se incrementaban en 20 millones”. Esta propuesta tiene alto valor, ya que enfocarse en un nuevo segmento de mercado es una buena estrategia, ya que  se enfoca en tener en cuenta grupos con una mirada en compras y moda que acoge un gran público como lo son mujeres de 18 a 34 años, un público de menor edad pero con un gran volumen de sintonía.


Grupo
participación
en moda

Tamaño
grupo (% HH)

Índice: interés en la moda en la televisión (100 = todo espectador promedio)

Reflejos
Demograficos
Actitud controladores
Fashionistas
Muy comprometido en la moda

15%
140
Femenino, 61%
Ingrsos > $100k, 30% 18-34, 50%
Anticipar tendencias Manténgase al día pienso mucho en la moda Disfruta compras Desarrollar maestría manera de compartir
La moda es divertida
Planificadores y
compradores
Participar en la
moda de forma
regular

35%
110
Femenino, 53% 18-34, 25%
Manténgase al día Disfrute Moda compras es práctico Interesado en valor
Situacionalistas
Participar en
la moda para las necesidades
específicas

30%
105
Femenino, 50% Niños en HH, 45% 18-34, 30%
Disfrute de las compras para las necesidades específicas Piense acerca de la moda para las situaciones específicas de la moda es a la vez entretenido y práctico Interesado en valor
Lo escencial
Desacoplado
20%
50
Femenino, 45% Masculino, 55%
No disfrutar de las compras No pase mucho tiempo pensando en qué ponerse
Interesado en valor





Índice = Medida de interés segmento de la televisión de moda orientada contra el interés general de los hogares en la televisión de la manera
·         La siguiente tabla muestra, específicamente como está la situación en cuanto al nuevo nicho de mercado, como la participación que tienen en el sector de la moda, el valor en porcentaje, el interés en programas de moda, reflejos demográficos, y actitudes que presentan.
Dana  Wheeler  convenciendo a la directiva de TFC con este cambio, enfocándose en un segmento y cambiando su escenario competitivo podría garantizar más seguramente la competitividad y seguridad de TFC en el canal, y también asegurar sus ingresos.

FACTORES CLAVES DE ÉXITO
A.      Mantener claro el lema que tienen “fashion for everyone” y no dejar del lado su tema la moda.
B.      Tener la mayor eficacia y disponibilidad para los ciudadanos estadunidenses.
C.      Ofrecer sus servicios 24 horas, 7 días a la semana.
D.     Estrategias de marketing innovadoras, para mantener la audiencia.



FACTORES CLAVES DE FRACASO

E.      Entran otros competidores y afectan a TFC, robándose mercado porque tienen un segmento de mercado determinado.
F.       No tener definido un segmento de mercado.

RECOMENDACIONES:
·         Es importante que la empresa establezca diferentes estrategias de mercado teniendo en cuenta la posibilidad de nuevos competidores, evitando de esta manera caídas en el rating, ya que por medio de esto no se le darán oportunidades a la competencia de entrar de una manera fácil en el mercado que afecten directamente a la empresa.

·         Otra recomendación de gran importancia, es tener claro y definido el nicho de mercado al que está siendo dirigido el programa, ya que si esto no se tiene claro, la competencia puede aprovecharlo para atraer al público hacia su programa.

·         Se debe enfocar en un segmento determinado, esto ayuda a implementar herramientas fuerte del marketing que le permite a la empresa enfrentar las adversidades que se le presentan desde una mejor posición y disminuyendo las complejidades a la hora de enfrentarlas.

CONCLUSIÓN:
Durante la lectura del caso hemos podido percibir que cuando una empresa que desarrolla su trabajo sin tener en cuenta el entorno de la competencia, tiende a no tener claro su mercado objetivo, ocasionando dificultades para enfrentar un entorno competitivo. Es por esto que la ausencia de estrategias de mercado impide tener una adecuada segmentación, teniendo como consecuencia el riego de llegar al fracaso por falta del direccionamiento adecuado.



[1] El costo por mil es una medida utilizada comúnmente en la publicidad. Radios, televisión, periódicos, revistas y la publicidad online se pueden comprar sobre la base de lo que cuesta mostrar el anuncio a mil espectadores (CPM).

AUTORES:
DANIELA AREVALO
KARLA MORENO
LIZETH MOSQUERA 
DISEÑO DE VESTUARIO- MERCADEO I