miércoles, 5 de marzo de 2014

¿CÓMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS?



Negociar, una accion que se vive diriamente en nuestras vidas. Muchas veces pensamos que negociar es solo con dinero o grandes cosas, pero estamos rodeados de negociaciones, desde casa hasta con nuestros amigos en una fiesta y en nuestro trabajo.
El texto nos dice que “negociar  es ponerse de acuerdo”, evitando en este proceso peleas, diferencias e ilegalidades.
En Colombia estamos acostumbrados a resolver y negociar de acuerdo a como hemos vivido en nuestras casas las megociaciones. Esto ha sucedido porque, tiempo atrás no habia una educacion en que nos permitieras conocer sobre la negociacion, sino que lo hemos hecho de acuerdo a nuestra forma de pensar o la forma como aprendimos a negociar por nuestras familias.
Actualmente en Colombia vivimos una negociacion por la paz, es una situacion que es de palabras mayores, es decir una situacion mucho mas dificil a las que algunas vez negociamos en casa, donde hay que tener profesionalismo de parte y parte de los negociadores.
Esta es la opinión de Oscar Arias Sánchez – Ex presidente de Costa Rica, sobre el proceso de negociación de la paz en Colombia:
“Ninguna negociación está ungida de certeza. Lo que interesa es que el Presidente Santos ha iniciado un diálogo que puede significar el fin de una guerra. En este proceso de negociación no se trata de decidir qué pensamos sobre las FARC, sobre los paramilitares o sobre el Gobierno colombiano. Se trata de decidir si estamos a favor o en contra de un acuerdo de paz en Colombia. Sólo si lo expresamos en estos términos, podemos entender la magnitud de lo que está en juego.

Creo firmemente que la negociación debe iniciar por el tema más controversial, que es también el más complejo: el cese de todas las hostilidades. No tiene sentido discutir sobre plazos, condiciones, amnistías, si no existe un acuerdo para poner fin a toda forma de violencia.”
Debemos de asumir una cultura de negociación que nos permita el desarrollo y resolución de problemas de todo tipo.  Para lograr buenas negociaciones tenemos que empezar por revisar nuestros comportamientos de la vida cotidiana.
Lo profesional y personal van muy de la mano para tener criterio en la negociación, ya hemos hablado de esos aprendizajes que la vida naturalmente nos va dando sobre la negociación, por otra parte para negociar se requiere de un profesionalismo para actuar con criterio e inteligencia de los conocimientos adquiridos a partir de un estudio sobre las negociaciones.
Para negociar se conocen dos teoría la tradicional que nos dice que necesitamos encontrar o tener un conflicto, una zona de confort donde pueda haber un equilibrio de parte y parte  y si no se logran una negociación exitosa o hay problemas en medio de, se requiere de tomar otros servicios de ayuda. “la acción unilateral puede revertir en el campo de la violencia o de la demanda legal”. Y la otra teoría, es conocida como la nueva teoría de negociación, se trata principalmente de un gana . gana o de beneficios mutuos o de ambas partes que hacen la negociación.
En Colombia es muy tradicional el llamado regateo, una manera de negociar donde uno está ganando y el otro está perdiendo, sin embargo esta es una técnica que hace parte de nuestra cultura.
El autor teniendo en cuenta una serie de encuestas realizadas obtuvo resultados como que las mujeres son mejores comprado ya que obtienen preciosa más bajos, por el contrario de los hombres que son buenos vendiendo porque obtienen preciosa más altos. Pero en síntesis la diferencia entre hombres y mujeres no es mucha en las habilidades para conseguir buenos resultados en la negociación.
También se obtuvieron resultados donde se observa que los paisas no son los mejores negociando, simplemente es una fama que se les tiene, sin embargo esto no quita el mérito que son muy buenos haciéndolo en todo lo que tiene que ver con las negociaciones distributivas del ganar y perder dominando el regateo; compran más barato pero vendiendo más caro.
Los vallunos son los mejores negociando en cuanto a lo que tiene que ver con problemas integrativos donde buscan que los beneficios sean mutuos por medio del gana, gana, tratando de no tumbar al otro.
Como conclusión a las encuestas realizadas se puede decir que los paisas negocian mejor el regateo, siendo más distributivos. Los vallunos y costeños obtienen mejores resultados en las negociaciones integrativas de beneficio mutuo. La cultura colombiana ha demostrado que estas dos formas de negociación han llevado al país a tener una forma de sobrevivir tanto en el medio local como en el internacional. Sin embargo en todas las regiones del país se pueden encontrar individuos que son buenos en la negociación.
Para testificar lo que era negociar con los colombianos, el autor realiza encuestas a holandeses donde según lo dicho por estos, los colombianos no son personas cumplidas, no son responsables, hablan más de la cuenta, no van al grano y no separan la amistad del negocio, lo que no es muy bueno para nosotros como país, ya que puede ser causante para que demás países quieran negociar con nosotros. Sin embargo se puede tomar como críticas constructivas para ayudarnos a mejorar.
En otra encuesta realizada a extranjeros de diferentes países se observa que coinciden en varios aspectos como lo son la desorganización, la informalidad en la negociación, dejar todo para el final, no separan lo personal del negocio, se les destaca el regateo y son ventajosos. Esto llama la atención ya que son comentarios recurrentes, donde depende de cada colombiano demostrar lo contrario y cambiar la fama que hemos cogido.
En el artículo ¿Cómo se negocia un TLC en Colombia? por Cecilia López Montaño se muestra que  Colombia se encuentra en la segunda fase de la globalización, la de los tratados comerciales, donde nos obligan a formar alianzas para sobrevivir. Al contrario de lo que se cree, las negociaciones de los acuerdos bilaterales de comercio son más políticas que técnicas. Sin embargo Colombia es un país que no sabe negociar ya que no se encuentra preparado para competir con un país como lo es Estados Unidos. En el artículo Cecilia López argumenta que los negociadores y políticos no tuvieron en cuenta algunos aspectos a la hora de firmar el TLC donde la negociación no defiende los intereses de los poderosos sino de los más pobres. Sin embargo se evidencia que esto defiende unos intereses y perjudica a los más pobres aunque la idea vendida por los políticos haya sido la contraria. Lo que esto nos hace pensar es que en la negociación internacional predominaran los intereses políticos de los más poderosos mientras el pueblo está siendo perjudicado. Y como se dijo anteriormente de la fama que tienen los colombianos de ser incumplidos, la falta de responsabilidad, de seriedad, de puntualidad son una condición que evita que los colombianos logren negociar con países extranjeros, cerrando las puertas a nuevas oportunidades de inversión y expansión.

Conclusiónes:
Los colombianos tenemos una cultura con características específicas a la hora de negociar, puntualmente en el regateo. Somos personas con ganas de salir adelante, motivados en la búsqueda de lucro de una manera rápida, sin embargo a pesar de estas ganas de lucha diaria nos encontramos con ciertas críticas que a la hora de realizar negociaciones en otros países nos puede causar algunas dificultades ya que no tenemos la mejor fama, lo que nos puede llevar a pensar y reflexionar sobre nuestra manera de actuar, buscando la mejora diaria de cada uno de los ciudadanos.
Como negociadores debemos de tener criterio e inteligencia a la hora de actuar. No busquemos peleas para solucionar una negociacion. Hay formas distinta para solucionar para no tener que llegar a utilizar la “fuerza” (amenzas, delincuencia).
No debemos de olvidar que, negociamos constante y diariamente en nuestras vidas, en muchas y diferentes situaciones que nos rodean

WEBGRAFIA

AUTORES: 
DANIELA AREVALO
KARLA MORENO 
LIZETH MOSQUERA
DISEÑO DE VESTUARIO - MERCADEO I


No hay comentarios.:

Publicar un comentario