domingo, 9 de marzo de 2014

ENSAYO DOCUMENTAL INSIDE JOB

Inside job significa el trabajo que se hace desde adentro. Es un trabajo taimado y traicionero que se basa en agendas ocultas y en secretos. Contar con información confidencial puede dar ventajas impresionantes que se pueden aprovechar para ganar dinero a costa de los que, inadvertidamente, confían en el sistema, sin darse cuenta de que está viciado, carcomido por dentro y manipulado. Película documental ganadora del Oscar 2010, dirigida por Charles Ferguson y narrada por el actor Matt Damon. (Restrepo, 2011)

Durante el documental se observa el análisis de la crisis financiera mundial en el año 2008, donde abarca los antecedentes de la crisis hasta la situación en la actualidad. En él, se tuvieron en cuenta diferentes opiniones dadas en entrevistas por profesores, representantes de grandes empresas financieras, economistas, escritores y algunas personas involucradas que desencadenaron los hechos de esta crisis debido a la ambición financiera y el deseo por obtener utilidades a corto plazo sin tener en cuenta las consecuencias que se desencadenarían.

Islandia, un país con un tipo de sociedad altamente eficiente, considerada y equilibrada se ve afectada por la concesión a manos de grandes empresas de sus recursos, lo cual dio fin a tal equilibrio.

Algo muy similar sucedería en Wall Street,  calle en donde está el más importante centro de economía y finanzas del mundo, localizado en Nueva York  en el bajo Manhattan. La gran burbuja financiera que significó la ruina de millones de personas que perdieron sus hogares y empleos, y que además, puso en peligro la estabilidad económica de muchos países y la inevitable explosión final, que llevó a la quiebra a bancos y a la mayor aseguradora del mundo: American International Group, Inc (AIG). En general es una síntesis muy clara y comprensible de la crisis económica que resulta casi obvia, llamando la atención sobre todo lo que ocurre.

Se saca a flote la desregulación de las derivadas financieras en Estados Unidos, realiza presión sobre la clase política para evitar la creación de leyes y regulaciones que controlen su actividad y frenen la especulación. Presión que naturalmente llega de la mano del dinero: millones de dólares entrados a los cajones de los partidos políticos para financiar sus campañas. Se otorgaban créditos hipotecarios sin importar si el cliente se encontraba o no en la capacidad de cumplir con el pago, pues posteriormente eran los bancos los que venderían la cartera a una CDO, lo que fue utilizado como instrumento por los grandes financistas para crear y promover complejos mecanismos financieros derivados, considerándose un delito interno colectivo ejecutado por banqueros, políticos, agencias calificadoras, burócratas y profesores universitarios, para beneficiar sus propias cuentas bancarias, ocasionando que se destruyera los ahorros de toda una vida de muchas personas. Cuando esta fuerte crisis empezó a apoderarse de los Estados Unidos, se crearon nuevas formas de seguir ganando más dinero aprovechándose esta vez de personas de bajos recursos.

“Tal como George Soros  señala en su libro «El nuevo paradigma de los mercados financieros» El estallido de la crisis económica de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto de 2007 cuando los Bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez al sistema bancario” (Masaya contra la pobreza, 2012)

Es evidente la corrupción que existe en el sistema financiero de Estados Unidos, afectando de esta manera el establecimiento global facilitado por la falta de estatuto y por los incentivos económicos que reciben los que forman parte del esquema teniendo participación de grandes figuras financieras que se mueven irresponsablemente.

“Estados Unidos está en emergencia y todo el Mundo también, excepto algunos pequeños estados que creen que no les golpeará la crisis, o al menos, que no lo hará con especial virulencia. Sin embargo, la crisis en ciernes será mayor, incluso que la que calculan los economistas más pesimistas y sólo preparándonos desde ya, podríamos soportarla. La crisis y la gran depresión de los años 30, siguieron a una “burbuja” de precios de bolsa, liderada por las acciones de empresas electrónicas y a la ausencia de respuesta de las autoridades a la emergencia; ya que el Tesoro y la Reserva Federal optaron deliberadamente por no reaccionar”. (Kattan, 2008)
Para concluir se puede decir que estas crisis parecieran ser situaciones premeditadas como grandes dispositivos de control de poder hacia la población mundial. A diferencia de muchas otras crisis que ha vivido el mundo esta crisis es la primera de la posmodernidad, de la era de las comunicaciones y la globalización, que brindan nuevas herramientas a estos sistemas para manipular y actuar de manera acomodada. Esto demuestra una vez más que la sociedad a nivel mundial se ha degenerado a tal grado por su ambición que hasta su moral y ética la entregan por obtener el reconocimiento, poder y dinero. Es aquí donde se puede aplicar el dicho “el rico es cada vez más rico y el pobre es cada vez más pobre” ya que después de que estallo la gran burbuja quienes se vieron más afectados fueron empleados, ahorradores y pequeños inversionistas.

Autores:
Daniela Arevalo
Karla Moreno 
Lizeth Mosquera
Diseño de Vestuario-Mercadeo I 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario