Esta lectura
comienza por un análisis acerca de las redes y la incursión que tienen en la
nueva era, en los años 90 cuando el internet comenzó a incursionar en el mundo
y fue tomando un poder, en cuanto a que se convirtió en un fenómeno, que día a día
coge más fuerza y se vuelve más indispensable en la vida cotidiana. El autor se
refiere al nueva incursión de las redes de esta manera: “En un mundo global donde el Estado pierde importancia y se potencian
sin embargo los fenómenos locales”, rectificando el descuerdo constante
sobre las redes, en la sociedad.
El libro entre
en debate que, solo lanza preguntas efectivas, pensamos para hacer conciencia
del uso de estos medios, el autor resume la intension de su trabajo en este
comentario: “No es un libro que pretenda
dar respuesta sino hacer preguntas, y me doy por satiafecho si las preguntas
estan bien planteadas”. Basados en estos podemos enternder que es un
centralizacion del poder mundial, y tambien cuestiona la tomada de decisiones
de las personas "cada vez menos
personas decidirán sobre un mayor número de cosas", llevando así a olvidar el
tiempo y entrarse en una realidad virtual individual.
El autor parte de una un
investigación ya existente, elaborada por el Club Roma, donde
se expresa el sentido de que se divulgue el significado que tiene el tiempo y
la sociedad digital en la vida de las personas, para Cebrián es importante
hacerle esta critica, y no dejar perder la posibilidad de contrapuntear esta
investigación. "Ese colectivo es
el que me da la seguridad para expresar estas opiniones con la confianza
suficiente".
En opinión de otros
expertos, critican a Cebrián en cuanto su forma negativa de ver las redes,
donde se encargar de ver las cosas negativas, sin tener la posibilidad de
afirmar elementos positivos de este ingenio, “Cebrián afirma que Internet no coincide con el concepto
de orden que tenemos, es un fenómeno peligroso” esto opina José Cervera, en el ensayo de la botella,
donde su eje principal es criticar la posición de Cebrián, con su libro.
Cebrián nos
nombran 3 procesos que son importantes para definir este fenómeno, son la
interactividad del sistema de comunicaciones, la globalidad, y el caos como
símbolo de la autonomía y la desjerarquizacion.
Dentro de este
fenómeno se conocen unos aspectos negativos, que Cebrián señala y son:
·
La
falta de seguridad en transacciones (económicas y de información privada)
·
La
vulnerabilidad de los correos electrónicos.
·
Desenfreno
entre los procesos de igualdad.
Esto fenómenos conlleva a cambios que son rápidos y
profundos, es por esto que el autor se sorprende por la “ habitual falta de actitud critica de cualquiera que se acerca a este
fenómeno: o la gente es muy entusiasta o es muy reaccionaria. O no hay
problemas o la red se contempla como una nueva amenaza a la libertad por cuenta
del progreso”.
Estas amenazas afecta de una manera a la sociedad con una
enorme abundancia de información y que es desplegada sobre nosotros día a día,
es por eso que encontramos un desorden conceptual y político que afecta el
mundo de la educación. Así es como Cebrián afirma que internet no es igual a lo
que conocemos por orden y por ello es un fenómeno peligroso y en este libro
conocemos una cantidad de problemas que van asociados al internet:
·
Internet
tiene acceso a cualquier contenido peligroso (pornográficos, falsos,
incorrectos, etc.)
·
Internet
y las redes de comunicaciones no respetan y violan la intimidad de las
personas.
·
En
las redes se puede encontrar información , pero no hay certeza de que sea
verdadera o falsa.
·
La
red esta llena de piratas que pueden hurtar tu información.
Conclusiones
Debemos tener claro como influyen estas nuevas
tecnologías en nuestro mundo actual, no señalamos la red como mala o buena, todo depende de las
manos que la inventan y las que la manejan. Y como dice el Cervera: “Aprovechemos esta herramienta para el bien.
No permitamos que las negras profecías de La Red se cumplan. El futuro es donde
vamos a pasar el resto de nuestras vidas. Y la botella está medio llena”.
Autores:
Daniela Arevalo
Karla Moremo
Lizeth Mosquera
Diseño de Vestuario-MercadeoI
No hay comentarios.:
Publicar un comentario