martes, 15 de abril de 2014

ENSAYO COCA-COLA VS PEPSI

En el documental “Coca Cola vs Pepsi: La Guerra de Titanes”, se describe el origen de las dos marcas de bebidas refrescantes más importantes en el mundo y su eterna lucha por ganar mayor posicionamiento en el mercado global. En este se presenta un caso en el cual dos industrias a nivel mundial luchan mutuamente por el mercado, en donde el ser competitivo y ser un segundo lugar está marcado por la diferencia del concepto de marca.
Tanto Coca-Cola como Pepsi, han demostrado a lo largo de la historia que lo más importante para ellos es consolidarse en el mercado, desplazando a sus rivales sin importar lo que cueste. Muchas de las estrategias están basadas en la forma como los clientes perciben la marca, cada una de estas dos empresas ofrecen su propia visión hacia el producto, vendiendo al cliente una imagen de felicidad según el enfoque de mercado, logrando atraer la atención del cliente y por consiguiente un aumento de sus ventas.
En ambas industria, está claro el control que manejan del mercado mundial, ya que como se muestra en el documental estas se han posicionado en la cultura y mente del consumidor. Esto ha sido gracias a sus estrategias de marketing, donde no solo buscan la adopción y estandarización de un concepto bien definido como lo es vender agua carbonatada, sino ir modificando estos a través de las diferentes culturas y entornos sociodemográficos en los que se desenvuelven.
Estas dos compañías desde sus inicios utilizaron estrategias para ganar mercados. A pesar de que la aparición de coca cola fue primero a la de Pepsi desde sus comienzos se vio una competencia estratégica y agresiva para ganar.
Coca Cola presenciaba el nacimiento de Pepsi como una posible amenaza de lo que hasta ese momento era un verdadero monopolio. Sin embargo la presencia de una nueva competencia no fue tan preocupante; los comienzos de Pepsi no fueron para nada brillantes ni prometedores.
Coca Cola a sus inicios, utilizó una estrategia de penetración de mercado al hacer uso de la publicidad como base fundamental esto con el fin de ganar reconocimiento y darse a conocer como una bebida refrescante, esto se hizo con el fin de acoger un público rápidamente. Coca cola buscaba expandirse y hacerse reconocida dentro de un país y algo como los afiches publicitarios le ayudo a su propósito.
Hay que tener en cuenta que es una obligación de los comerciantes no incurrir en competencia desleal, ya que en materia comercial el principio de buena fe, juega un papel fundamental; cuando se incurre en cualquier acto de competencia desleal se está violando este principio que debe ser la base fundamental de las relaciones comerciales. (Gerencie, 2012)
Pero en poco tiempo Coca Cola se pudo dar cuenta de que su rival no era tan débil, como pensaba;  lo que obligo a coca cola a crear nuevas estrategias de mercadeo y a utilizar situación  tales como la guerra para incentivar a su consumo.
La guerra hizo que coca cola empezara su ascenso hacia un éxito rotundo ya que diariamente los soldados tomaban una coca cola y era tomado como un símbolo de motivación es ahí donde está bebida empezó a expandirse y al ser parte de las provisiones de estos, empezó su recorrido fuera de Estados Unidos, esta estrategia por decirlo así hizo que el consumo de Coca Cola aumentara y tuviera una buena imagen ante otros lugares.
Con estrategias renovadas y agresivas, Pepsi aumento su producción y ventas a costa de ofrecer su producto a un precio más bajo que Coca Cola, construyendo una consciente imagen de “la cola de los pobres”. A pesar de todo, era Coca Cola la que seguía liderando el mercado, pero la perseverancia de Pepsi iba a poder todavía un poco más, cuando mediante sus acciones absolutamente innovadoras, invento una herramienta de marketing que sería usada a lo largo de la historia por innumerables marcas.
El marketing es un proceso mediante el cual las compañías crean valor para los clientes y establecen relaciones sólidas para obtener a cambio valor de ellos. (Armstrong, 2012)
En los procesos de estandarización y adopción de estas grandes empresas se encuentra el concepto de la localización internacional lo que equivale a pensar globalmente y actuar localmente, haciendo que los colores sean los mismos en cualquier parte del mundo y adaptando el nombre de la compañía a los diferentes países.
Ambas empresas proyectan una imagen mundial gracias al nivel de estandarización como una posición de negociación más fuerte ante la creciente globalización de las cadenas de distribución.
La guerra entre estas dos compañías ha sido grande, tanto así que su inteligencia se ha comparado con inteligencia militar, como lo fue el caso en Brasil  con el representante de Coca Cola; llegando al extremo de ser amenazado por la problemática de la competencia.
Teniendo en cuenta otro punto de vista hacia la competencia, esta es buena ya que obliga a las organizaciones  a ser mejore en sus actividades día tras día  obligándolas a la  incorporación de nuevas estrategias de marketing y competitiva.

Bibliografía

 Armstrong, P. K. (2012). Marketing. Mexico: Pearson.
Gerencie. (Octubre de 2012). Obtenido de http://www.gerencie.com/actos-que-se-consideran-competencia-desleal.html
Autores:
Daniela Arevalo
Karla Moreno
Lizeth Mosquera
Diseño de Vestuario-Mercadeo I




ENSAYO LA GUERRA DE LAS COLAS

Este libro es una obra llena de experiencias, y fracasos de una voz que vivió y quiso plasmar su respetable punto de vista sobre la guerra que lidio como presidente de Pepsi ante Coca-Cola él es  Roger Enrico, desnuda por completo el alma de estas dos compañías, se toma el derecho por haber sido parte en tiempos diferentes de las dos compañías que son casi rivales y que mantienen un lleve y traiga de información importante.
“La constante búsqueda de Pepsi-Cola de superar a Coca-Cola es lo que le ha permitido a la empresa de Atlanta mantenerse en el primer lugar del mercado mundial de bebidas. La historia es tan intensa como añeja y comienza en 1898, doce años después de la fundación de Coca-Cola, cuando Pepsi salió al mercado”. (Tiempo, 2013)
Al  comienzo de esta batalla, era Pepsi la ganadora, en una campaña basada en hacer probar al público cuál de los dos sabores prefería, a esto se le llamo, “Desafío Pepsi”, por sabor la compañía Pepsi adquiría un alta delantera de la Coke, claro Coca-Cola no se podía quedar atrás por esto en sus oficinas en Atlanta, con sus empleados declaro esta misma prueba, se dice que Pepsi volvió a ganar. En eso momento Enrico logra hacer la publicidad más cara de los tiempos, pagándole una alta suma a una celebridad porque apareciera en el comercial, sino también por patrocinar la gira de ese artista. Esta guerra inicia, gracias a que Coca-Cola después de tanto tiempo de ser un producto clave en los consumidores, que les brindo fama y muchas ganancias, el nuevo producto seria en una breve descripción así: “Tendríamos la Nueva Coke, producto según más cabal, más suave, armonioso, y sin embargo más atrevido” (Reyes, 1991).
Coca-Cola  es una de las compañías mejor estructuradas pero cuando pasa esto de cambiar de nombre e imagen pierde credibilidad en los consumidores, donde no aprovecha dotes característicos de la marca, como es su receta única, declarada uno de los secretos mejor guardados, en vez de esto le dio vía libre a Pepsi para que con sus desafíos llegara a territorios exclusivos de Coke, y así comenzar a ganarle esta competencia de marca, de ahí para allá comienza una pelea de quien ocupa el primer lugar en diferentes estados de Norteamérica. Agregándole unos toques más a esto, la publicidad de Pepsi comienza a perder fuerza en el público, “Nuestro mensaje estaba limitado a "Pepsi sabe mejor que Coke". Era un mensaje fuerte y convincente, pero obviamente no era nuevo”. (Reyes, 1991)
“Fue así como vio la luz la bebida llamada New Coke, un experimento que causó decepción y furia entres los clientes de la marca, fieles no solo al sabor sino a lo que Coca-Cola significa. La gente protestó frente a los cuarteles generales de la compañía en Atlanta, el call center colapsó y personas recorrían supermercados enteros en busca de la Coca-Cola de siempre, que había sido desplazada por la nueva bebida”. (Tiempo, 2013)
Con los consumidores hay muchas cosas con las que no se pueden jugar, porque está jugando la posibilidad de que te compren los productos y de esto hace que las utilidades en la empresa bajen, “Hay 3 cosas que el consumidor no perdona: Calidad inferior a la esperada, anuncios engañosos y que lo hagan aburrir. Aburrir al público era un peligro inminente”. (Reyes, 1991)
El autor nos habla de cómo llego a ser presidente de Pepsi, donde le toco aprender a dirigir y llevar una compañía grande, en la compañías de gran volumen como Pepsi pagan por dirigir, y generar ideas para progresar, Tener un punto de vista sale cincuenta puntos de cociente de inteligencia. Y un punto de vista atrevido sería definitivo para Pepsi en este decenio.
Son varios factores que a lo largo del libro muestran cómo se desarrolló esta guerra entre dos grandes magnates de la Cola, comentarios como este que aparecen en artículos, hacen pensar que Coca-Cola y Pepsi no re rinden nunca en adquirir el liderazgo del mercado, “Mientras Pepsi compró Kentucky Fried Chicken, Pizza Hut y Taco Bell para vender sus bebidas, Coca-Cola se apoyó en el gigante McDonalds y compró el estudio cinematográfico Columbia Pictures. Pepsi se ha anotado éxitos como ser la primera en haber entrado a la Unión Soviética en tiempos del comunismo, o haber firmado a Pelé para el Mundial de México 70 (Coca-Cola le respondió volviéndose patrocinador oficial de todo el certamen). Sin embargo, la diferencia entre una y otra bebida radica en que mientras Pepsi basa sus campañas en tratar de demostrar que es mejor que su competencia, Coca-Cola es Coca-Cola.” (Tiempo, 2013)
A lo largo de este libro se aprecia varias tácticas de mercadeo, una gran cantidad de dinero para este tiempo donde eran utilizadas para pagarles a los artistas como Michael Jackson para aparecer en un comercial y ser esa figura que atrae a los clientes. Estos son algunos elementos que se puede observar para tener la idea de cómo se maneja un mercado a este nivel y lo que se hace para mover la percepción y preferencia del consumidor.
Para cerrar esta colección de experiencias, aciertos y desaciertos unos porcentajes que demuestran que no es solo mantener pendiente de la competencia y centrarse en derrotarla, hay que tenerla en cuenta pero también hay que saber cómo sobresalir sin necesidad de aplastar, eso le paso a Pepsi, se ocupó mucho en derrotar un monstruo tan grande como Coca-Cola, claro está que Pepsi aprovecho satisfactoriamente el desacierto de Coca-Cola, y se posiciono, de una gran manera, pero se confió de permanecer así, y hoy en día estos son los resultados aproximados que generan las grandes Colas.
“Según él un artículo de la revista Beverage Digest donde se analizaba el mercado de bebidas en Estados Unidos, Coca-Cola es líder de las bebidas gaseosas con un 17% del mercado. En segundo lugar está su versión de dieta, Coca-Cola Light, con el 9,9%, mientras que Pepsi cayó a un tercer lugar con el 9,5%.” (Tiempo, 2013)
Más allá de cifras y preferencias, esta lucha entre gigantes no ha terminado, al contrario, se aviva cada vez que un consumidor abre una botella en cualquier lugar del mundo

Bibliografía

Reyes, J. Z. (1991). La guerra de las Colas. http://www.monografias.com/trabajos27/guerra-de-colas/guerra-de-colas.shtml.
Tiempo, E. (2013). La Guerra de las colas. http://m.eltiempo.com/vida-de-hoy/archivo/la-guerra-de-las-colas/9293862/1.


Autores:
Daniela Arevalo
Karla Moreno
Lizeth Mosquera
Diseño de Vestuario-Mercadeo I

ENSAYO EL HABITO DE INNOVAR

“¿Qué significa innovar? La palabra proviene del latín innovare, y se define como la capacidad de introducir novedades en un campo determinado del conocimiento humano. Desafortunadamente, el término innovación es una de estas palabras que han entrado a formar parte del lenguaje cliché del mundo empresarial. Éste es uno de los tantos vocablos que la gente se ha acostumbrado a utilizar para no decir nada y quedar bien con los demás. Palabras como «debemos romper paradigmas», pensar fuera de la caja, debemos agregar valor a nuestros clientes o la innovación debe ser parte del compromiso con nuestros consumidores se han convertido hoy en día en las frases de cajón preferidas por los empresarios, gerentes y consultores que quieren preciarse de parecer inteligentes en los foros que frecuentan”[1].
La palabra innovar a inundado nuestro mundo e incluso ha sido utilizada de forma incorrecta. Hemos podido conocer como nuestros ancestros descubrieron ciertos implementos que a través del tiempo fueron evolucionando y por medio de estos se fueron descubriendo y creando otras invenciones que han sido utilizadas y desarrolladas por el hombre buscando la “innovación”.
Es así como el hombre ha querido crear una cultura innovadora que permita darle mayor madurez a una empresa, a la hora de tomar decisiones, la innovación tanto en procesos individuales como en equipo, objetivos y metas de la compañía.
Estudios que hechos por Parra, muestran que muchas empresas que quieren innovar en el exterior e interior de su organización no les gusta arriesgar. Esto muestra como resultado final que no presentan una innovación definida y concreta de sus procesos, la mecánica y sistematización de actividades ha hecho que el ser humano le tenga miedo al cambio, nos sentimos tan cómodos la mayor parte del tiempo en todo lo que estamos haciendo que realmente nuestra mente no le interesa ni le afecta la forma en cómo hacemos las cosas, y muchas veces perdemos el rumbo de los objetivos o metas planteadas y nos volvemos rutinarios, encerrándonos muchas veces en el mundo del “no” cambios o el miedo a estos. Y así van pasando años y años haciendo siempre lo mismo, cuando tomamos la decisión de cambiar, en muchas ocasiones ya es demasiado tarde.
La innovación se presenta en el momento, se debe aprovechar la necesidad establecida y debemos arriesgar, es mejor que arriesguemos y podamos ganar o perder, pero pensamos que perdemos más cuando ni siquiera arriesgamos un poco por ganar y avanzar y sacar las metas y objetivos establecidos por la organización.
Parra nos dice “que cada día debemos innovar, el ser constantes acostumbra la mente al entorno en el cual nos desarrollamos, pensamos que la creatividad es uno de los factores primordiales que una persona debe cultivar en su vida, la innovación se desprende de aquí, desde pequeños nos enseñan formas de vida rutinarias en donde nuestro sentidos se acoplan a una situación rígida donde la expresión de nuestros pensamientos se duerme”. De forma crítica podemos ver como el mundo en nuestros días vive una grave situación de esclavitud, hacemos lo mismo casi todos los días y muy poco nos preocupamos por mejorar y cambiar los problemas que se nos presenten a nuestro alrededor.
La creatividad hace que nuestro espíritu vea con diferentes ojos las cosas que hacemos, la motivación nos ayuda a avanzar en eso que hoy para todos se nos ha convertido en un bloqueo mental.
Debemos de tener en cuenta que el innovar no es de los mejores pensadores o genios, la innovación está en los aprendizajes o costumbres de cada persona por no estar conforme con lo que tiene y ya.
En un instante de la lectura se le brinda un amplio portafolio a las diferentes tipos de innovación y como se califican, además es la que tienen  en cuenta los empresarios para así poder tener ese factor sorpresa con sus consumidores y clientes.
Es mercado se debe conquistar constantemente, ya que los diversos consumidores exigen diferentes tipos de innovación, puesto que no es lo mismo ponerle más crema a la galleta, o crear un producto totalmente radical y novedoso como el iPod. Las principales tipos de innovación se dividen en varios pero comencemos por dos muy importantes que el primero es la innovación incremental, es la más utilizada, ya que se encarga de explotar un producto que ya está en el mercado, se hacen diversas adaptaciones pero sigue siendo el mismo, “más de lo mismo, pero un poco mejor cada vez más”. (Duque, 2006).
Oslo: “las define como cambios de productos o procesos “insignificantes”, menores o que no involucran un suficiente grado de novedad, refiriéndose esta novedad a la estética u otras cualidades subjetivas del producto”. (Oslo, 2004)
Pero hay otro innovación que no es tan común y cuesta bastante conseguir, tiempo de investigación y un grupo de personas al pendientes de los comportamientos de los consumidores para así lograr una innovación radical, este según Parra Duque: “es un cambio tecnológico grande, e incluso una gran revolución en el uso del producto por parte de los consumidores finales” (Duque, 2006) esta es dueña de transformaciones tanto en el mercado, como el los competidores, empresas, hasta industrias.
De estas dos grandes innovaciones se desprenden más de una que brinda  tanto al empresario como al consumidor generar los productos, una bastante importante es la innovación comercial, es la que hace parte de modificar las maneras de cómo llega el producto al consumidor, para su éxito es necesario plantearse el valor del producto. En las palabras de un experto que define la innovación comercial como cambio de valor de una producto: “Por este motivo la innovación comercial puede ser una de las claves para vender más y mejor. Hay una frase dolorosa, pero bajo mi punto de vista bastante cierta “Si algo funciona cambialó…”” (Piqueras, 2013)
Bajo por un criterio similar, existen un innovación que salta a la vista esta es la de punto de venta, basada en la creación de experiencias especiales para los consumidores en los lugares donde se realiza la compra.
En este libro también se dan unas ideas para saber que oportunidades tiene una empresa de innovar frente a los consumidores, por medio de Insights (motivación escondida, identificar oportunidad de innovar y dar una oportunidad de negocio importante) “Algo que no sabíamos que sabíamos, pero que cuando nos lo cuentan, nos reímos porque nos damos cuenta de que tal vez si lo sabíamos” (Duque, 2006) acompañada de un insight esta una tendencia, (es lo que marca unas pautas, y es algo que está en furor, poco utilizada en Colombia, en países desarrollados existen hasta cazadores de estas, que se dedican especialmente a lanzarlas y estudiarlas), y por último los segmentos ( grupos de población que comparten las mismas emociones).
Durante la lectura, encontramos una descripción de las etapas que introducen, por lo general, las culturas más innovadoras en su agenda diaria de trabajo: una cultura innovadora es una cultura experta en identificar oportunidades de forma sistemática, no solo en el mercado (oportunidades hacia afuera) sino también posibilidades de mejora en sus procesos internos de trabajo (oportunidades hacia dentro) (Duque, 2006)
Los procesos innovadores de una empresa son caóticos, esto es parte del misterio. De no ser así la innovación no sería el recurso tan escaso del que tanto se habla, pero que se desarrolla muy poco en la práctica empresarial.
Las ideas más creativas de todo proceso innovador, pueden provenir de distintas fuentes como un momento de inspiración de alguna mente curiosa, gracias a la acumulación de estudio y conocimiento, de aplicar una mejora o invento propio de una industria, etc. Sin embargo la aparición de innovaciones en las empresas no es casual, requiere de un esfuerzo para despertar la creatividad.
Es claro que es posible innovar en innumerables campos dentro de las organizaciones, sin embargo el problema es que muchas veces no sabemos cómo hacerlo y mucho menos por dónde empezar, es por esto que para el desarrollo de la innovación se basaron en un modelo sencillo y efectivo para fomentar y desarrollar un proceso óptimo de innovación fundamentado en cinco etapas por las que atraviesa el proceso innovador:
1. Reconocimiento de oportunidades
2. Definición y redefinición de problemas
3. Aplicación de metodologías de creatividad
4. Selección y filtro de ideas
5. Implementación

Se debe tener en cuenta que en un proceso innovador todas las ideas que surjan son válidas, es necesario no sesgar el proceso de generación de ideas debido a que con el tiempo estas se van perfeccionando y al final, en lo posible, se debe sacar lo mejor de cada una de ellas.
Los procesos de innovación deben estar relacionados con la estrategia de la empresa y contribuir para generar un valor al cliente, si con la innovación que se busca desarrollar no se satisfacen las necesidades de los clientes esta puede llegar a pasar desapercibida por los mismos.
El reto es inventar de nuevo la práctica de la estrategia en formas que la hagan trascendental para las empresas que luchan por mantener su vitalidad en el marco de la innovación o muerte que caracteriza la nueva economía. (Hamel, 2006) Y para lograrlo, es necesario saber comunicar aquello que se desea innovar de forma abierta, buscar nuevas formas de participar y hacer las cosas sin miedo al rechazo, y lograr aprender de manera permanente de los ensayos y experiencias pasadas.
  

Bibliografía

Duque, D. P. (2006). El hábito de innovar. En D. P. Duque. Aguilar.
Hamel, G. (2006). Innovación estratégica y creación de valor. Harvard Deusto Business Review, 26.
Oslo. (2004). El manual de Oslo.
Piqueras, C. (2013). Innovacion Comercial ¿Que es eso? http://www.cesarpiqueras.com/innovacion-comercial-que-es-eso/.

Autores:
Daniela Arevalo
Karla Moreno
Lizeth Mosquera
Diseño de Vestuario-MercadeoI





ENSAYO FREAKONOMICS

Freakconomics, película de tipo documental realizada en el año 2010, que se basa en el controversial libro Freakonomics,  escrito por Steven D. Levitt y Stephen J. Dubner en el año 2005. (Meridianos, 2013) En este documental se manejan temas como las causas y efectos que pueden generar la adopción de leyes, la corrupción y su motivación, la crianza, etc. En él, se explora el comportamiento humano a través de investigaciones que abarcan la perspectiva de los incentivos y las estadísticas. Se muestran ejemplos de la vida cotidiana que exponen al mundo en su cruda realidad a partir de elementos unificadores de comportamiento en términos de teorías económicas, principalmente en cuanto a sistemas de recompensa.
En opinión de Pablo Palenzuela hace una crítica de cuáles son las bases de  Freakonomics: “se lanzan a investigar los aspectos más sorprendentes de la conducta humana. Al parecer, su juego sólo tiene tres reglas: 1) que el tema les parezca interesante; 2) que sus conclusiones se basen en datos, y 3) que les importa un rábano lo que hayan podido opinar previamente los “expertos” en el tema. No puedo estar más de acuerdo con este planteamiento”. (Palenzuela, 2007)
Dentro de esta película se presenta una declaración de la tesis sobre la importancia de los incentivos. Estos se puede ver en como los luchadores de sumo hacen trampa y por qué los estudiantes de secundaria están dispuestos a obtener calificaciones más altas a cambio de premios en efectivo.
Es difícil ver cómo los incentivos son un factor influyente en situaciones como la legalización del aborto, reduciendo la tasa de criminalidad en la década de 1990.
También la elección del nombre; dependiendo de la región los padres asignan los nombres, esto es llamado secreción cultural entre raza blanca y negra. Estudios dicen que las personas de raza negra son más susceptibles a ponerles a sus hijos nombres exóticos diferentes a los estilos de nombres que les ponen a las personas de raza blanca.
Es absurdo como pretende descubrir el camino de una persona por medio de un nombre, si el nombre es bueno tendrá éxito pero si es malo o su significado es negativo, será un fracasado, para unos especialistas el nombre influye, para otros no tanto, dicen que es como es parte de la identidad, pero no creemos que enmarque un destino de una persona.
Una comparación que se hace el autor es frente a la economía mundial, contra los ritmos de diferentes mercados, donde se encarga de hacer comparaciones inusuales llevando al extremo las cosas  como que tienen en común  los luchadores de sumo y los maestros de escuelas, o que es más peligroso si una piscina o una pistola, o porque los traficantes de crack siguen viviendo con sus madres, en fin más de una comparación que es fuerte y define economías y mercados de gran carácter.
Es una visión de cómo la economía puede estudiar más que el funcionamiento de las economías o empresas, sino que también puede ayudar a explorar el comportamiento humano en la forma en que las personas reaccionan a las oportunidades de ganar.
En esta película más que reflejar momentos puntuales como los maestros de escuela, los vendedores de bienes raíces, que nombres les ponen sus padres a sus hijos, y claramente esta relación el camino o destino del éxito, más que todo eso está inmersa en ver y entender que estamos en una sociedad individualista, además tiene una información extiende a la globalización y el posmodernismo que da la posibilidad de mentir y dar múltiples virtudes a un sistemas que se acomoda por conveniencia propia.

 Autores:
Daniela Arevalo
Karla Moreno
Lizeth Mosquera
Diseño de Vestuario-MercadeoI