“¿Qué significa
innovar? La palabra proviene del latín innovare, y se define como la
capacidad de introducir novedades en un campo determinado del conocimiento
humano. Desafortunadamente, el término innovación es una de estas palabras que
han entrado a formar parte del lenguaje cliché del mundo empresarial. Éste es
uno de los tantos vocablos que la gente se ha acostumbrado a utilizar para no
decir nada y quedar bien con los demás. Palabras como «debemos romper
paradigmas», pensar fuera de la caja, debemos agregar valor a nuestros clientes
o la innovación debe ser parte del compromiso con nuestros consumidores se han
convertido hoy en día en las frases de cajón preferidas por los empresarios,
gerentes y consultores que quieren preciarse de parecer inteligentes en los
foros que frecuentan”[1].
La palabra
innovar a inundado nuestro mundo e incluso ha sido utilizada de forma
incorrecta. Hemos podido conocer como nuestros ancestros descubrieron ciertos
implementos que a través del tiempo fueron evolucionando y por medio de estos
se fueron descubriendo y creando otras invenciones que han sido utilizadas y
desarrolladas por el hombre buscando la “innovación”.
Es así como el
hombre ha querido crear una cultura innovadora que permita darle mayor madurez
a una empresa, a la hora de tomar decisiones, la innovación tanto en procesos
individuales como en equipo, objetivos y metas de la compañía.
Estudios que
hechos por Parra, muestran que muchas empresas que quieren innovar en el
exterior e interior de su organización no les gusta arriesgar. Esto muestra
como resultado final que no presentan una innovación definida y concreta de sus
procesos, la mecánica y sistematización de actividades ha hecho que el ser
humano le tenga miedo al cambio, nos sentimos tan cómodos la mayor parte del
tiempo en todo lo que estamos haciendo que realmente nuestra mente no le
interesa ni le afecta la forma en cómo hacemos las cosas, y muchas veces
perdemos el rumbo de los objetivos o metas planteadas y nos volvemos
rutinarios, encerrándonos muchas veces en el mundo del “no” cambios o el miedo
a estos. Y así van pasando años y años haciendo siempre lo mismo, cuando
tomamos la decisión de cambiar, en muchas ocasiones ya es demasiado tarde.
La innovación
se presenta en el momento, se debe aprovechar la necesidad establecida y
debemos arriesgar, es mejor que arriesguemos y podamos ganar o perder, pero
pensamos que perdemos más cuando ni siquiera arriesgamos un poco por ganar y
avanzar y sacar las metas y objetivos establecidos por la organización.
Parra nos dice
“que cada día debemos innovar, el ser constantes acostumbra la mente al entorno
en el cual nos desarrollamos, pensamos que la creatividad es uno de los
factores primordiales que una persona debe cultivar en su vida, la innovación
se desprende de aquí, desde pequeños nos enseñan formas de vida rutinarias en
donde nuestro sentidos se acoplan a una situación rígida donde la expresión de
nuestros pensamientos se duerme”. De forma crítica podemos ver como el mundo en
nuestros días vive una grave situación de esclavitud, hacemos lo mismo casi
todos los días y muy poco nos preocupamos por mejorar y cambiar los problemas
que se nos presenten a nuestro alrededor.
La creatividad
hace que nuestro espíritu vea con diferentes ojos las cosas que hacemos, la motivación
nos ayuda a avanzar en eso que hoy para todos se nos ha convertido en un
bloqueo mental.
Debemos de
tener en cuenta que el innovar no es de los mejores pensadores o genios, la
innovación está en los aprendizajes o costumbres de cada persona por no estar
conforme con lo que tiene y ya.
En un instante de la lectura se le brinda un amplio
portafolio a las diferentes tipos de innovación y como se califican, además es
la que tienen en cuenta los empresarios
para así poder tener ese factor sorpresa con sus consumidores y clientes.
Es mercado se debe conquistar constantemente, ya que
los diversos consumidores exigen diferentes tipos de innovación, puesto que no
es lo mismo ponerle más crema a la galleta, o crear un producto totalmente
radical y novedoso como el iPod. Las principales tipos de innovación se dividen
en varios pero comencemos por dos muy importantes que el primero es la
innovación incremental, es la más utilizada, ya que se encarga de explotar un
producto que ya está en el mercado, se hacen diversas adaptaciones pero sigue
siendo el mismo, “más de lo mismo, pero un poco mejor cada vez más”. (Duque, 2006) .
Oslo: “las define como cambios de
productos o procesos “insignificantes”, menores o que no involucran un
suficiente grado de novedad, refiriéndose esta novedad a la estética u otras
cualidades subjetivas del producto”. (Oslo, 2004)
Pero hay otro innovación que no es
tan común y cuesta bastante conseguir, tiempo de investigación y un grupo de
personas al pendientes de los comportamientos de los consumidores para así
lograr una innovación radical, este según Parra Duque: “es un cambio tecnológico
grande, e incluso una gran revolución en el uso del producto por parte de los
consumidores finales” (Duque, 2006)
esta es dueña de transformaciones tanto en el mercado, como el los
competidores, empresas, hasta industrias.
De estas dos grandes innovaciones
se desprenden más de una que brinda
tanto al empresario como al consumidor generar los productos, una
bastante importante es la innovación comercial, es la que hace parte de
modificar las maneras de cómo llega el producto al consumidor, para su éxito es
necesario plantearse el valor del producto. En las palabras de un experto que define la innovación comercial como cambio de
valor de una producto: “Por este motivo la innovación comercial puede ser una de
las claves para vender más y mejor. Hay
una frase dolorosa, pero bajo mi punto de vista bastante cierta “Si algo
funciona cambialó…”” (Piqueras, 2013)
Bajo por un criterio similar,
existen un innovación que salta a la vista esta es la de punto de venta, basada
en la creación de experiencias especiales para los consumidores en los lugares
donde se realiza la compra.
En este libro también se dan unas
ideas para saber que oportunidades tiene una empresa de innovar frente a los
consumidores, por medio de Insights (motivación escondida, identificar
oportunidad de innovar y dar una oportunidad de negocio importante) “Algo que
no sabíamos que sabíamos, pero que cuando nos lo cuentan, nos reímos porque nos
damos cuenta de que tal vez si lo sabíamos” (Duque, 2006)
acompañada de un insight esta una tendencia, (es lo que marca unas pautas, y es
algo que está en furor, poco utilizada en Colombia, en países desarrollados
existen hasta cazadores de estas, que se dedican especialmente a lanzarlas y
estudiarlas), y por último los segmentos ( grupos de población que comparten
las mismas emociones).
Durante la lectura, encontramos una descripción de
las etapas que introducen, por lo general, las culturas más innovadoras en su
agenda diaria de trabajo: una cultura innovadora es una cultura experta en
identificar oportunidades de forma sistemática, no solo en el mercado
(oportunidades hacia afuera) sino también posibilidades de mejora en sus
procesos internos de trabajo (oportunidades hacia dentro) (Duque, 2006)
Los procesos innovadores de una empresa son
caóticos, esto es parte del misterio. De no ser así la innovación no sería el
recurso tan escaso del que tanto se habla, pero que se desarrolla muy poco en
la práctica empresarial.
Las ideas más creativas de todo proceso innovador,
pueden provenir de distintas fuentes como un momento de inspiración de alguna
mente curiosa, gracias a la acumulación de estudio y conocimiento, de aplicar
una mejora o invento propio de una industria, etc. Sin embargo la aparición de
innovaciones en las empresas no es casual, requiere de un esfuerzo para
despertar la creatividad.
Es claro que es posible innovar en innumerables
campos dentro de las organizaciones, sin embargo el problema es que muchas
veces no sabemos cómo hacerlo y mucho menos por dónde empezar, es por esto que
para el desarrollo de la innovación se basaron en un modelo sencillo y efectivo
para fomentar y desarrollar un proceso óptimo de innovación fundamentado en
cinco etapas por las que atraviesa el proceso innovador:
1.
Reconocimiento de oportunidades
2.
Definición y redefinición de problemas
3.
Aplicación de metodologías de creatividad
4.
Selección y filtro de ideas
5.
Implementación
Se debe tener en cuenta que en un proceso innovador
todas las ideas que surjan son válidas, es necesario no sesgar el proceso de
generación de ideas debido a que con el tiempo estas se van perfeccionando y al
final, en lo posible, se debe sacar lo mejor de cada una de ellas.
Los procesos de innovación deben estar relacionados
con la estrategia de la empresa y contribuir para generar un valor al cliente,
si con la innovación que se busca desarrollar no se satisfacen las necesidades
de los clientes esta puede llegar a pasar desapercibida por los mismos.
El reto es inventar de nuevo la práctica de la
estrategia en formas que la hagan trascendental para las empresas que luchan
por mantener su vitalidad en el marco de la innovación o muerte que caracteriza
la nueva economía. (Hamel, 2006) Y para lograrlo, es
necesario saber comunicar aquello que se desea innovar de forma abierta, buscar
nuevas formas de participar y hacer las cosas sin miedo al rechazo, y lograr
aprender de manera permanente de los ensayos y experiencias pasadas.
Bibliografía
Duque, D. P. (2006). El hábito de innovar. En D. P.
Duque. Aguilar.
Hamel, G. (2006). Innovación
estratégica y creación de valor. Harvard Deusto Business Review, 26.
Oslo. (2004). El manual de Oslo.
Piqueras, C. (2013). Innovacion
Comercial ¿Que es eso? http://www.cesarpiqueras.com/innovacion-comercial-que-es-eso/.
Autores:
Daniela Arevalo
Karla Moreno
Lizeth Mosquera
Diseño de Vestuario-MercadeoI
No hay comentarios.:
Publicar un comentario