martes, 15 de abril de 2014

ENSAYO LA GUERRA DE LAS COLAS

Este libro es una obra llena de experiencias, y fracasos de una voz que vivió y quiso plasmar su respetable punto de vista sobre la guerra que lidio como presidente de Pepsi ante Coca-Cola él es  Roger Enrico, desnuda por completo el alma de estas dos compañías, se toma el derecho por haber sido parte en tiempos diferentes de las dos compañías que son casi rivales y que mantienen un lleve y traiga de información importante.
“La constante búsqueda de Pepsi-Cola de superar a Coca-Cola es lo que le ha permitido a la empresa de Atlanta mantenerse en el primer lugar del mercado mundial de bebidas. La historia es tan intensa como añeja y comienza en 1898, doce años después de la fundación de Coca-Cola, cuando Pepsi salió al mercado”. (Tiempo, 2013)
Al  comienzo de esta batalla, era Pepsi la ganadora, en una campaña basada en hacer probar al público cuál de los dos sabores prefería, a esto se le llamo, “Desafío Pepsi”, por sabor la compañía Pepsi adquiría un alta delantera de la Coke, claro Coca-Cola no se podía quedar atrás por esto en sus oficinas en Atlanta, con sus empleados declaro esta misma prueba, se dice que Pepsi volvió a ganar. En eso momento Enrico logra hacer la publicidad más cara de los tiempos, pagándole una alta suma a una celebridad porque apareciera en el comercial, sino también por patrocinar la gira de ese artista. Esta guerra inicia, gracias a que Coca-Cola después de tanto tiempo de ser un producto clave en los consumidores, que les brindo fama y muchas ganancias, el nuevo producto seria en una breve descripción así: “Tendríamos la Nueva Coke, producto según más cabal, más suave, armonioso, y sin embargo más atrevido” (Reyes, 1991).
Coca-Cola  es una de las compañías mejor estructuradas pero cuando pasa esto de cambiar de nombre e imagen pierde credibilidad en los consumidores, donde no aprovecha dotes característicos de la marca, como es su receta única, declarada uno de los secretos mejor guardados, en vez de esto le dio vía libre a Pepsi para que con sus desafíos llegara a territorios exclusivos de Coke, y así comenzar a ganarle esta competencia de marca, de ahí para allá comienza una pelea de quien ocupa el primer lugar en diferentes estados de Norteamérica. Agregándole unos toques más a esto, la publicidad de Pepsi comienza a perder fuerza en el público, “Nuestro mensaje estaba limitado a "Pepsi sabe mejor que Coke". Era un mensaje fuerte y convincente, pero obviamente no era nuevo”. (Reyes, 1991)
“Fue así como vio la luz la bebida llamada New Coke, un experimento que causó decepción y furia entres los clientes de la marca, fieles no solo al sabor sino a lo que Coca-Cola significa. La gente protestó frente a los cuarteles generales de la compañía en Atlanta, el call center colapsó y personas recorrían supermercados enteros en busca de la Coca-Cola de siempre, que había sido desplazada por la nueva bebida”. (Tiempo, 2013)
Con los consumidores hay muchas cosas con las que no se pueden jugar, porque está jugando la posibilidad de que te compren los productos y de esto hace que las utilidades en la empresa bajen, “Hay 3 cosas que el consumidor no perdona: Calidad inferior a la esperada, anuncios engañosos y que lo hagan aburrir. Aburrir al público era un peligro inminente”. (Reyes, 1991)
El autor nos habla de cómo llego a ser presidente de Pepsi, donde le toco aprender a dirigir y llevar una compañía grande, en la compañías de gran volumen como Pepsi pagan por dirigir, y generar ideas para progresar, Tener un punto de vista sale cincuenta puntos de cociente de inteligencia. Y un punto de vista atrevido sería definitivo para Pepsi en este decenio.
Son varios factores que a lo largo del libro muestran cómo se desarrolló esta guerra entre dos grandes magnates de la Cola, comentarios como este que aparecen en artículos, hacen pensar que Coca-Cola y Pepsi no re rinden nunca en adquirir el liderazgo del mercado, “Mientras Pepsi compró Kentucky Fried Chicken, Pizza Hut y Taco Bell para vender sus bebidas, Coca-Cola se apoyó en el gigante McDonalds y compró el estudio cinematográfico Columbia Pictures. Pepsi se ha anotado éxitos como ser la primera en haber entrado a la Unión Soviética en tiempos del comunismo, o haber firmado a Pelé para el Mundial de México 70 (Coca-Cola le respondió volviéndose patrocinador oficial de todo el certamen). Sin embargo, la diferencia entre una y otra bebida radica en que mientras Pepsi basa sus campañas en tratar de demostrar que es mejor que su competencia, Coca-Cola es Coca-Cola.” (Tiempo, 2013)
A lo largo de este libro se aprecia varias tácticas de mercadeo, una gran cantidad de dinero para este tiempo donde eran utilizadas para pagarles a los artistas como Michael Jackson para aparecer en un comercial y ser esa figura que atrae a los clientes. Estos son algunos elementos que se puede observar para tener la idea de cómo se maneja un mercado a este nivel y lo que se hace para mover la percepción y preferencia del consumidor.
Para cerrar esta colección de experiencias, aciertos y desaciertos unos porcentajes que demuestran que no es solo mantener pendiente de la competencia y centrarse en derrotarla, hay que tenerla en cuenta pero también hay que saber cómo sobresalir sin necesidad de aplastar, eso le paso a Pepsi, se ocupó mucho en derrotar un monstruo tan grande como Coca-Cola, claro está que Pepsi aprovecho satisfactoriamente el desacierto de Coca-Cola, y se posiciono, de una gran manera, pero se confió de permanecer así, y hoy en día estos son los resultados aproximados que generan las grandes Colas.
“Según él un artículo de la revista Beverage Digest donde se analizaba el mercado de bebidas en Estados Unidos, Coca-Cola es líder de las bebidas gaseosas con un 17% del mercado. En segundo lugar está su versión de dieta, Coca-Cola Light, con el 9,9%, mientras que Pepsi cayó a un tercer lugar con el 9,5%.” (Tiempo, 2013)
Más allá de cifras y preferencias, esta lucha entre gigantes no ha terminado, al contrario, se aviva cada vez que un consumidor abre una botella en cualquier lugar del mundo

Bibliografía

Reyes, J. Z. (1991). La guerra de las Colas. http://www.monografias.com/trabajos27/guerra-de-colas/guerra-de-colas.shtml.
Tiempo, E. (2013). La Guerra de las colas. http://m.eltiempo.com/vida-de-hoy/archivo/la-guerra-de-las-colas/9293862/1.


Autores:
Daniela Arevalo
Karla Moreno
Lizeth Mosquera
Diseño de Vestuario-Mercadeo I

No hay comentarios.:

Publicar un comentario