jueves, 22 de mayo de 2014

OBSOLESCENCIA PROGRAMADA: COMPRAR, TIRAR, COMPRAR

La obsolescencia programada es la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo. Es el motor secreto de la sociedad de consumo, es el deseo del consumidor de obtener algo más nuevo y antes de lo necesario. Esta ha venido definiendo nuestras vidas desde los años 20, cuando los fabricantes empezaron a acortar la vida de los productos para aumentar las ventas, desde entonces diseñan sus productos para fallar.

Años atrás, hemos venido evolucionando gracias al desarrollo económico, ya que este es el factor que mueve al mundo, sin embargo este se encuentra dominando nuestras vidas de una forma obsesiva,  que va desde el egoísmo hasta el consumo excesivo. Actualmente nuestra sociedad se encuentra dominada por una sociedad de consumo, donde no se crece para satisfacer las necesidades, sino que se crece por crecer; si la gente no compra la economía no crece.

Como ejemplo está el caso de los bombillos; anteriormente su duración era hasta de 2500 horas, donde para el consumidor era favorable, ya que disfrutaba de un producto más tiempo, sin embargo para los fabricantes no era tan favorable, ya que un producto de larga duración representaba menos ingresos debido a que la gente consumía menos el producto como consecuencia de la larga durabilidad que tenía. Tiempo después los principales fabricantes de bombillos decidieron reducir la vida útil a 1000 horas.

La obsolescencia programada tiene aplicación en cualquier producto existente en el mercado, como los computadores, los vehículos, las licencias de software, los equipos de telecomunicaciones, los electrodomésticos e incluso se puede ver en la ropa.

La obsolescencia por moda vuelve obsoleto a un bien de consumo porque ha dejado de estar de moda. Por ejemplo los colores, las formas y los materiales de la ropa, que denotan la temporada de su adquisición. Esta modalidad de obsolescencia se puede aplicar a cualquier bien. (Wikipedia, 2014)

Esto se debe a que los fabricantes elaboran productos con  un patrón de vida útil o con un cierto tiempo de permanencia en el mercado. Un producto al cumplir la vida útil calculada por el fabricante, pasa a convertirse en algo no funcional, perdiendo sucesivamente su valor inicial en términos monetarios. Esto hace que el consumidor se vea obligado a adquirir frecuentemente un nuevo producto, ya sea con el mismo fabricante o con otro que incluya otras novedades en el producto.

Hace un año, una empresa española presentaba una prometedora apuesta en pos del desarrollo sostenible: una bombilla no perecedera.

La compañía OEP Electrics acaba de lanzar una versión mejorada de su revolucionario producto, que aunque se encuentra comercializado desde hace tiempo, sólo ha recibido modestos encargos. La nueva bombilla IWOP supone un ahorro de energía del 96,5 por ciento y cuenta con una garantía de 10 años de duración, además de ser reparable a muy bajo costo.

La bombilla "eterna", sin embargo, no ha convencido al grueso de la comunidad científica, que encuentra en este invento una bombilla común inmersa en una potente estrategia de marketing que se aprovecha del tirón mediático de la "obsolescencia programada". (El Siglo, 2014)

Este es un invento dentro de un movimiento conocido como “sin obsolescencia programada”, contrastando con lo que se ha venido estableciendo hace algunos años sobre la fabricación de productos, donde los aparatos electrónicos se dañan en un periodo muy corto de uso cuando cumplen la vida útil establecida. Sin embargo, hay quienes dicen que el acortamiento de la durabilidad se debe más que todo al comportamiento del consumidor, donde exige productos a muy bajo costo y una actualización constante teniendo en cuenta la moda.
No solo las bombillas son el caso más fuerte, de obsolencia programa, en el mundo de la moda el caso más llamativo es el de la compañía Zara, donde producen ropa en cantidades monstruosas,  tiene tiendas por todo el mundo, y la calidad no es la mejor, su vestuario tiene una durabilidad corta, y una prenda no la venden muchas veces, esto hace que los consumidores este en constante compra de los productos de Zara, además de que sus precios en algunos lugares del mundo son demasiado asequibles, como bien lo denominan la moda rápida.
“El particular modelo de negocio de Zara, con la llegada de nuevo productos constantemente y con sus diseños orientados generalmente a acercar la moda de los grandes diseñadores a sus tiendas siempre con precios asequibles, podría corresponder también a una estrategia de diferenciación, desde el punto de vista de la exclusividad percibida por el cliente”. (Group)
Este caso de Zara lleva a que la obsolencia programada se vea más invadida en un sector que nos importa mucho y en el cual nos comenzamos a mover de una manera profesional, por ende tenemos que ver la manera de cómo se llega al cliente, y como un magnate tan grande como Zara puede llegar a ser un punto de referencia.

Después de dar un ejemplo como el anterior aplicado a otra industria, comenzamos a hablar por un punto que se en el cual todo se basa en tres instrumentos fundamentales: la publicidad, la obsolescencia programada y el crédito, “Todos los productos en casi todo el mundo eran diseñados para que se dañaran en un cierto tiempo o un cierto uso, la única parte en que este fenómeno no ocurría era en Alemania del este, pero en 1889 tras la caída del muro de Berlín todo cambio y ahora todos en el mundo hacen parte del consumismo desenfrenado, aunque la obsolescencia ayuda a mantener una economía activa causa muchos daños colaterales como lo son los residuos que al terminarse la vida útil de cierto producto todo se desecha sin tener en cuenta las consecuencias ambientales que produce todo este fenómeno”. (Sanabria, 2012)

El medio ambiente se ve afectado por este dicho fenomeno que mantiene dia a dia en nuestras vidas, haciendo que desechemos y compremos, desechemos y compremos y asi repetitivamente este mismo proceso, donde no pensamos en las consecuencias que esta generando tantos desechos para el medio ambiente y lo que genera en nuestros bolsillos.
“Queremos que este gasto incesante sea lo menor posible mientras que a los productores les interesa ante todo que sea continuo y para ello programan la duración de los bienes. Esto solo puede lograrse pagando un alto precio indirecto. Por ejemplo: las medias son más baratas que antes pero duran menos al usar tejidos poco resistentes. Esto se traduce en una cantidad de residuos nada desdeñable.
El usar y tirar parece valernos mientras no nos llegue la basura a la puerta de nuestra casa. El problema es que el medio ambiente es el que paga las consecuencias y nosotros formamos parte de él. Es algo innegable. Todo esto tiene un precio más alto que el dinero que sale de nuestra cartera y parece a todas luces insostenible”. (Actibva , 2011)
Es absurdo como estamos afectando nuestro propio habitad sin darnos cuenta que hacemos parte de este, si este se deteriora nos veremos obviamente afectados de una manera directa. Deberiamos ser mas consientes de lo que estamos provocando, pero desafortunadamente la gran mayoria de nosotros (consumidores y fabricantes) hemos aceptado el juego de la obsolescencia programada.
“Para nosotros puede ser difícil imaginar un mundo distinto. Personalmente estoy tan involucrado en esta realidad que no puedo plantearme una sociedad basada en normas distintas aunque en el fondo lo desearía. Creo que a todos nos gustaría acabar con esa rueda incesante pero ya no sabemos funcionar sin ella”. (Actibva , 2011)
No poder imaginarnos un mundo sin este fenomenomeno, es algo peligroso. Pues lo que nos gusta es pagar altos precios, para estar a la vanguardia y tener lo ultimo, sin importar el tiempo de duracion que tendra lo que adquirimos.
Debemos de buscarle soluciones a esta forma de vida que estamos llevando, quizas la obsolescencia prograda no desaparesca de nuestro mundo, pero puedo pensar que deben haber salidas para darle un mejor manejo a la cantidad de desechos que genera este sistema “desechable”.
Estos residuos se pueden convertir en materia prima, podemos generan una reutilizacion para disminuir el daño al medio ambiente y lograr un mejor vivir para cada uno de nosotros y nuestro futuro. 
“El reciclaje, que se puede convertir en el negocio del futuro, utilizar materiales que sean 100% reutilizables debería ser la meta. Ahora mismo se construyen muchas cosas reciclables en porcentajes elevados en la teoría, pero que terminan su vida útil en algún vertedero del tercer mundo. Evitar eso nos llevaría sin duda por mejor camino, un camino de reconciliación con nuestro maltratado planeta, una economía sostenible de verdad”. (El Blog Salmon, 2011)
"El mundo es suficientemente grande para satisfacer las necesidades de todos, pero siempre será demasiado pequeño para la avaricia de algunos" Mahatma Gandhi (1869-1948), político y pensador indio. (Frases para la historia.com, 2011)


Bibliografía

Wikipedia. (Abril de 2014). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Obsolescencia_programada
Group, G. E. Caso estrategia empresarial: Inditex.

http://modarapida.wordpress.com/estrategia/estrategia-competitiva/.
Sanabria, A. (2012). Resumen general del documental. http://prezi.com/iof9z72qdn-u/resumen-general-del-documental-obsolescencia-programada-comprar-tirar-comprar/.

El Siglo. (Abril de 2014). Obtenido de http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/503098.inventan-bombilla-que-dura-10-anos.html

Actibva . (Marzo de 2011). Obtenido de http://www.actibva.com/magazine/consumo/sabriamos-vivir-sin-la-obsolescencia-programada

El Blog Salmon. (2011). http://www.elblogsalmon.com/economia/la-obsolescencia-programada.
Frases para la historia.com. (2011). http://www.frasesparalahistoria.com/mahatma_gandhi.


 Autores:
Daniela Arevalo
Karla Moreno
Lizeth Mosquera
Diseño de Vestuario-Mercadeo I

No hay comentarios.:

Publicar un comentario